

Descubriendo una Comunicación más Saludable
Educación Secundaria
Cada día, somos testigos de comportamientos y formas de comunicación agresivas que se han vuelto demasiado comunes. Aunque sea frecuente, no podemos aceptar que esto sea «normal».
Reconocer y comprender estas agresiones verbales es el primer paso, pero nuestro objetivo va más allá. Queremos proponer una nueva manera de relacionarnos, de expresarnos y de percibirnos.
El lenguaje que usamos, el tono con el que hablamos, la postura corporal o incluso una simple mirada pueden influir profundamente en nuestras relaciones y en la forma en que convivimos. En la escuela aprendemos gramática formal, pero la vida nos enseña otra clase de lenguaje: una “gramática dañina” que se encuentra en todas partes. Está en la calle, en las redes sociales, en los medios de comunicación y, sin darnos cuenta, también en nuestro entorno más cercano. Padres, hijos, parejas, amigos… y hasta nosotros mismos podemos caer en ese patrón.
Muchos jóvenes han crecido creyendo que esta es la única manera de comunicarse porque no conocen otra. Por eso, necesitamos ofrecerles algo distinto. Es fundamental mostrarles que existen otras formas de relacionarse, de expresarse con respeto y empatía. Queremos ayudarles a descubrir palabras que suman, que construyen, que conectan. Palabras que les permitan decir NO al maltrato verbal y SÍ a una comunicación más saludable.
🎯 Objetivos del Taller:
Entender qué es el buen trato y el mal trato en la comunicación.
Identificar acciones y actitudes que provocan diferentes reacciones en la vida cotidiana.
Proporcionar herramientas y alternativas para transformar el lenguaje agresivo en una comunicación más positiva y respetuosa.
📚 Contenidos del Taller:
El poder del lenguaje: Cómo influye en nuestras emociones y relaciones.
Palabras que hieren vs. palabras que acercan: Identificar y transformar.
El sentido del humor: ¿Es divertido para todos?
Lenguaje no verbal: ¿Qué expresan mi postura y mi tono de voz?
Construyendo una comunicación saludable: Estrategias para mejorar nuestras relaciones.
Este taller no solo busca crear conciencia sobre el impacto de nuestras palabras, sino también brindar herramientas para construir relaciones más sanas y respetuosas.



Narradoras y Protagonistas
Público general
A lo largo de la historia, se ha considerado que los primeros narradores fueron figuras masculinas: hechiceros, ancianos y sacerdotes. Sin embargo, nuestra memoria colectiva nos recuerda que fueron, y son, las abuelas y madres quienes nos han contado historias, acompañando con estos relatos nuestro crecimiento. Ellas han sido las principales transmisoras de valores y cultura, seleccionando cuidadosamente qué contar y qué enseñanzas compartir.
Desde tiempos inmemoriales, los cuentos han sido mucho más que simples relatos para entretener; han sido vehículos de sabiduría, moraleja y cultura. Sin embargo, a menudo olvidamos que detrás de estas historias, las voces que más han resonado en los hogares han sido las de las mujeres.
Ellas, con su capacidad para transformar palabras en enseñanzas y emociones en lecciones de vida, han moldeado generaciones. En esta ocasión, queremos rendir homenaje a esas voces femeninas que, lejos de ser meras espectadoras, han sido las verdaderas arquitectas de nuestra memoria colectiva.
🎯 Objetivos de la actividad:
Comprender por qué ciertos cuentos han prevalecido mientras otros han quedado en el olvido.
Reconocer y valorar el papel de la mujer como transmisora de cultura y valores a través de la narración oral.
Compartir cuentos populares donde las mujeres son protagonistas activas, decididas y dueñas de su destino.
📚 Contenidos de la actividad:
Narradoras de vida: mujeres que eligen qué contar, cuándo y cómo.
La memoria que permanece: qué cuentos sobreviven y por qué.
Roles femeninos: de princesas pasivas a heroínas desconocidas.
Contar para salir del silencio: la fuerza de la palabra dicha entre iguales.
El poder de la narración: contar historias transforma realidades.
